¿Qué es la alopecia areata? Síntomas, causas y tratamiento

12/02/2025

La alopecia areata es una enfermedad que afecta a un considerable número de personas en España y alrededor del mundo. Se estima que la areata afecta al 0.47% de la población española. Esto significa que casi medio por ciento de las personas podría tener esta enfermedad autoinmune.

¿Qué es la Alopecia Areata y quién la padece?

La alopecia areata es una enfermedad autoinmune compleja y común en la cual el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos sanos, causando la pérdida del cabello en parches circulares claramente definidos, que pueden ser tan pequeños como una moneda o abarcar áreas mucho más grandes.

Aunque esta condición puede afectar a cualquier persona, es más común en niños y jóvenes adultos. Esto resalta más para aquellos con antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes.

Además de afectar el cuero cabelludo, puede impactar cualquier parte del cuerpo que tenga vello, incluyendo cejas, pestañas y vello facial, así como vello en brazos y piernas. Este patrón de pérdida del cabello puede variar de una persona a otra; algunas pueden perder pequeñas cantidades de pelo y recuperarlo rápidamente, mientras que otras pueden perder mucho más y durante períodos extendidos.

En términos de impacto demográfico, la alopecia areata no discrimina por sexo o raza, aunque estudios indican que algunas poblaciones pueden ser más susceptibles debido a diferencias genéticas o ambientales. La imprevisibilidad de la enfermedad, junto con su visibilidad, puede llevar a preocupaciones emocionales y psicológicas, especialmente en jóvenes que están formando su identidad personal y social.

4 causas de la alopecia areata

Esta enfermedad es el resultado de una compleja interacción entre la genética, el sistema inmunológico y el entorno. A continuación, exploramos las causas más reconocidas y estudiadas:

  1. Genéticos: La predisposición genética juega un papel crucial en la alopecia areata. Los individuos con familiares que han experimentado alopecia areata o cualquier otra enfermedad autoinmune tienen un mayor riesgo de desarrollar esta condición. Varios genes han sido asociados con la enfermedad, incluyendo aquellos involucrados en la regulación del sistema inmunitario y la inflamación.
  2. Sistema inmunitario: El aspecto más característico de la enfermedad es que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos sanos, tratándolos como si fueran cuerpos extraños. En particular, las células T, que normalmente protegen contra los patógenos, se dirigen erróneamente hacia los folículos pilosos y causan inflamación e inhibición del crecimiento del cabello.
  3. Factores ambientales: Se ha observado que eventos estresantes, tanto físicos como emocionales, pueden precipitar o exacerbar la enfermedad. Además, infecciones, ciertos medicamentos y cambios hormonales también se han mencionado como posibles factores que contribuyen al desarrollo de esta.
  4. Enfermedades autoinmunes: La alopecia areata puede estar asociada con otras enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto, la diabetes tipo 1 y el vitiligo, lo que sugiere un componente autoinmune más amplio en las personas afectadas.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Los síntomas de la alopecia areata son bastante distintivos y varían en gravedad, desde pequeños parches de cabello que desaparecen hasta una pérdida completa del cabello en el cuero cabelludo o todo el cuerpo. Aquí te detallo los principales síntomas:

  1. Pérdida de cabello en parches: El síntoma más común es la aparición repentina de uno o varios parches calvos en el cuero cabelludo. Estos parches suelen ser redondos u ovalados y pueden variar en tamaño. La piel en estas áreas es lisa, sin cicatrices ni inflamación visible.
  2. Pérdida de vello en otras partes del cuerpo: Aunque la alopecia areata afecta principalmente al cuero cabelludo, también puede causar la pérdida de vello en otras partes del cuerpo, como las cejas, las pestañas, la barba y, menos comúnmente, los brazos, las piernas y otras áreas.
  3. Picazón o sensación de ardor: Algunas personas presentan una sensación de picazón, hormigueo o ardor en las áreas afectadas justo antes de que comience la pérdida de cabello. Este es un fenómeno menos común, pero puede ser bastante molesto para quienes lo experimentan.
  4. Cambios en las uñas: Aproximadamente un 10-20% de las personas con alopecia areata también presentan cambios en las uñas, como picaduras o rayas, rugosidad, adelgazamiento o división de las uñas.
  5. Crecimiento de cabello blanco: Cuando el cabello comienza a volver a crecer después de un episodio de pérdida, puede ser inicialmente blanco o mucho más claro en color, especialmente en personas más jóvenes o aquellos con cabello oscuro.

Opciones de tratamiento para la alopecia areata

En la Clínica Chara Capilar, entendemos que el tratamiento de la alopecia areata debe ser tan individualizado como la condición misma. Dado que la enfermedad afecta los folículos pilosos, ofrecemos una gama de opciones terapéuticas dirigidas a controlar el sistema inmunológico y promover la regeneración del cabello, frenando así la caída del pelo. Entre las opciones se incluyen:

  • Corticosteroides tópicos o inyecciones: Estos son frecuentemente el primer curso de tratamiento, ayudando a reducir la inflamación alrededor de los folículos pilosos afectados, lo que puede fomentar el crecimiento del cabello.
  • Inmunoterapia tópica: Utilizando químicos como el diphencyprone (DPCP) para modificar la respuesta inmune del cuero cabelludo, esta terapia busca estimular el crecimiento del cabello en las áreas calvas.
  • Tratamientos avanzados: Incluyendo inhibidores de JAK y otros medicamentos biológicos, que han mostrado promesa en estudios recientes para tratar formas severas de alopecia areata al interferir con la ruta inmunológica que daña los folículos.
  • Implantes capilares: También contemplamos la posibilidad de implantes capilares en casos más severos donde otras terapias no han logrado los resultados deseados. Los implantes de pelo, una solución duradera y estética, se consideran para pacientes cuya condición ha estabilizado y no muestran signos activos de la enfermedad. Este procedimiento implica trasplantar folículos pilosos de áreas del cuero cabelludo con crecimiento denso a las áreas calvas, facilitando una distribución uniforme del cabello.

Si estás experimentando pérdida de cabello y buscas atención médica, te invitamos a visitar nuestra clínica. Reserva tu cita hoy mismo y da el primer paso hacia la recuperación.

Categorías: Injerto capilar